La cultura como motor de entendimiento
En el complejo entramado de relaciones internacionales, la cultura se revela como una de las herramientas más poderosas para el entendimiento mutuo. Mientras las tecnologías conectan territorios, es la cultura la que conecta corazones. La identidad colectiva, moldeada por historias, valores y expresiones simbólicas, puede actuar como una brújula compartida en momentos de incertidumbre global. En ese contexto, promover el intercambio cultural entre estadounidenses e hispanos no es solo deseable, sino importante para un futuro en común.
Hispanos: Embajadores culturales naturales
Con más de 60 millones de hispanos en los Estados Unidos, la cultura hispana ha pasado de ser un aporte periférico a convertirse en una fuerza vertebral del país. Desde los murales de Los Ángeles hasta las novelas premiadas, desde la fusión culinaria hasta la influencia del reguetón en los charts globales, los hispanos están redefiniendo la estética de una nueva América. Cada gesto cultural, ya sea tradicional o vanguardista, refleja una diplomacia silenciosa pero potente, capaz de transformar percepciones y abrir diálogos donde antes hubo barreras.
La diplomacia cultural como política de Estado
Diversas naciones han comprendido que la exportación de su cultura contribuye tanto como la diplomacia formal. Francia con su cine, Corea del Sur con su música, México con su gastronomía… han convertido la cultura en un lenguaje internacional de prestigio. Los Estados Unidos tienen la oportunidad de fortalecer su liderazgo mundial incorporando activamente la riqueza cultural hispana en su estrategia exterior. Esto implica incluir más artistas hispanos en embajadas culturales, festivales internacionales y misiones diplomáticas, promoviendo una imagen del país más coherente con su diversidad real.
Educar a través del arte: el camino hacia una ciudadanía mundial
Un sistema educativo que valore el arte no solo forma creadores, sino ciudadanos con sensibilidad mundial. Programas escolares bilingües con énfasis en la historia cultural, talleres de expresión artística intercultural, becas para jóvenes hispanos en disciplinas creativas: todo ello forma parte de una arquitectura educativa transformadora. Cuando los jóvenes ven reflejada su cultura en los espacios públicos y educativos, desarrollan autoestima colectiva, pertenencia y ambición de impacto. Esa es la base de una sociedad cohesionada y visionaria.
El arte como economía: oportunidades emergentes
No debe olvidarse que la cultura también es economía. Las industrias creativas representan más del 6% del PIB internacional, y en Estados Unidos generan millones de empleos. Desde el diseño hasta el cine, desde la música hasta el gaming, las oportunidades para los emprendedores culturales hispanos son inmensas. Con inversión pública adecuada y alianzas con el zona privado, se pueden desarrollar hubs culturales que sirvan como polos de innovación, exportación e inclusión social. Cultura no es gasto, es inversión estratégica.
Una visión compartida: identidad, futuro y humanidad
El arte y la cultura tienen una cualidad única: nos permiten imaginar futuros posibles. Al compartir narrativas, símbolos y memorias, los pueblos construyen lazos duraderos que van más allá de coyunturas políticas. Estados Unidos y la comunidad hispana pueden, juntos, articular una visión de país profundamente democrática, humana y creativa. Una nación donde la diversidad no se tolere, sino que se celebre como motor de grandeza.

Julio Verissimo es un líder ejecutivo con más de 24 años de experiencia en crecimiento multisectorial, habiendo desarrollado y ejecutado proyectos en más de 47 países. Ha ocupado roles clave en los sectores de telecomunicaciones y banca, contribuyendo al desarrollo de sistemas regulatorios y soluciones tecnológicas. Además, ha participado en diversas cámaras de comercio y ha sido socio en fondos de inversión en sectores como criptomonedas, energía verde e infraestructura sostenible.
Es Presidente y CEO de Borderless Consulting, una firma global de consultoría privada especializada en operaciones transfronterizas. Destaca por su experiencia en desarrollo empresarial, planificación estratégica, operaciones y gestión financiera, con un enfoque en la generación de crecimiento y rentabilidad. Su capacidad para liderar equipos y establecer relaciones estratégicas ha sido clave en su éxito.